sábado, 21 de noviembre de 2015

Conflictos Fronterizos.

Conflicto actual en la frontera Colombo-venezolana:

La crisis colombo-venezolana de 2015 se refiere a la crisis diplomática, humanitaria y económica surgida entre los gobiernos de los presidentes Juan Manuel Santos (de Colombia) y Nicolás Maduro (de Venezuela) por la supuesta presencia en territorio venezolano de miembros de grupos paramilitares y la posterior implantación del estado de excepción en varios municipios del estado Táchira (limítrofe con Colombia), produciendo el cierre indefinido de la frontera en dicho estado.

Los cierres fueron extendidos el 7 de septiembre de 2015 a zonas del estado Zulia. El día 15 del mismo mes las medidas presidenciales del lado venezolano fueron extendidas a municipios del estado Apure y zonas adicionales del estado Zulia. Posteriormente el día 22 se activa una octava zona del estado de excepción en el estado venezolano de Amazonas y otras tres nuevas entidades municipales del estado Apure que se sumaron a la medida.



Situación humanitaria:

Mapa que denota la cantidad de personas deportadadas y/o retornadas, movimientos migratorios y cierres fronterizos ocurridos durante la crisis colombo-venezolana de 2015, hasta el 18 de septiembre del mismo año.

Tras el desalojo masivo de colombianos realizado por las autoridades venezolanas en el estado Táchira en el marco del estado de excepción, muchos de estos fueron deportados hacia la ciudad fronteriza de Cúcuta, en tanto empezaron otros movimientos migratorios de personas que por cuenta propia realizaban el cruce desde el territorio venezolano hacia el colombiano. Tales hechos provocaron una situación humanitaria grave puesto que los servicios migratorios y de ayudas a los desplazados quedó desbordada por la excepcional cantidad de personas que ingresaron a Colombia en tan poco intervalo de tiempo.

El mayor impacto tras las deportaciones las ha sufrido la zona limítrofe entre las ciudades de Cúcuta (Colombia) y San Antonio del Táchira (Venezuela). A medida que llegaron a la zona una mayor cantidad de deportados, fue necesaria la creación de albergues y centros de acogida de refugiados. 

El 24 de agosto se instaló el Puesto de Mando Unificado liderado por el Ministerio del Interior para cubrir las crecientes necesidades de los llegados a Cúcuta y a Villa del Rosario, aparte de coordinar la respuesta y flujo de información institucional.




Cierre de frontera en el estado venezolano del Zulia:

El 4 de septiembre, Caracas aceptó el establecimiento de un "corredor humanitario" para permitir que los niños que residen en Venezuela y estudian en Colombia asistir a clases, que habían sido interrumpidas desde el cierre de la frontera. Esta medida, que abarcaría entre 1 000 y 1 500 estudiantes, cumpliría con una de las condiciones previstas por Juan Manuel Santos para reunirse con Nicolás Maduro. 

En su discurso, Maduro justificó esta decisión por el hecho de que él tenía la impresión de que su homólogo colombiano no quería reunirse para resolver la crisis.Por otra parte, señaló que daba instrucciones a su ministro de defensa, Vladimir Padrino López, para aumentar la presencia de las fuerzas armadas venezolanas a todos los niveles, es decir, del Ejército, de la Fuerza Aérea, la Armada y la Guardia Nacional, con el fin de contrarrestar cualquier posible provocación del lado colombiano.

Al día siguiente, durante un discurso televisado, Juan Manuel Santos mencionó a su homólogo venezolano, expresando el deseo de reunirse con él para resolver la crisis de la frontera en la que más de 20 000 colombianos habían huido de Venezuela. Según él, el problema no se puede resolver mediante el cierre de las fronteras, sino a través de un intercambio respetuoso, franco, sincero, basado en hechos y realidades

Algunas personas, como Alejandro García, el alcalde del municipio venezolano de Ureña, consideraron que «este es un gran paso» en la gestión de crisis.




Colombia acusa a Venezuela de invadir su espacio aéreo:

La tarde del 12 de septiembre, un comunicado oficial del Ministerio de Defensa de Colombia declaró que el sistema de defensa aérea de la Fuerza Aérea Colombiana detectó el ingreso a territorio colombiano de dos aeronaves militares venezolanas en la zona de la Alta Guajira.

Según el Ministerio, inicialmente las dos aeronaves militares venezolanas ingresaron 2,9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura (un caserío de Maicao); perdiéndose rápidamente en dirección hacia Castilletes

El incidente se produjo la misma tarde en que las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunieron en Quito con la mediación de su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, para tratar de buscar soluciones a la crisis fronteriza, cita que no produjo ningún resultado. La canciller Venezolana negó el 13 de septiembre que se hubiera producido alguna violación al espacio aéreo colombiano por parte de la Aviación Militar Bolivariana.


Conflicto con la frontera de Guyana: 


En 1835, Robert Hermann Schomburgk trazó una línea fronteriza entre Venezuela y la Guayana Británica desde el río Moruca hasta el Esequibo de una extensión de 4.290 km². En 1839 trazó una segunda línea llamada Norte-Sur que abarcaba la desembocadura del Amacuro hasta el Monte Roraima, lo que representaba unos 141.930 km². La migración de los colonos británicos hacia los territorios situados más allá de la margen izquierda del Esequibo originaron la primera reclamación de Venezuela ante el Reino Unido. Las negociaciones se iniciaron en 1844 mediante la proposición hecha por el representante de Venezuela, Alejo Fortique, basándose en el territorio de la Capitanía General de Venezuela y el principio recogido en el uti possidetis iure, para que se reconociera al río Esequibo como línea fronteriza, alegando con documentos la jurisdicción venezolana en esas tierras que habían formado parte de la antigua Provincia de Guayana. El gobierno británico, propuso que la línea fronteriza se iniciara en la boca del río Moroco y continuara por los ríos Barima y Aunama. Esto implicaba una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno venezolano. A las protestas de Venezuela respondió Daniel Florencio O'Leary, argumentando que la Línea Schomburgk era provisional, y que aún estaba sujeta a revisión de las partes.



Problemas Fronterizos Entre Venezuela y Brasil:

La fijación de los limites con Brasil ha seguido un curso menos complicado, debido a la circunstancia de que España y Portugal desde mediado del siglo XVIII, habían deslindado sus posesiones coloniales y la línea de demarcación que fijaron entonces fue aceptada por los gobiernos de Venezuela y Brasil cuando iniciaron sus negociaciones de limites en 1843.

En los años de 1852 y 1859 se firmaron tratados que no tuvieron consecuencias delimitadoras inmediatas. Ambos gobiernos han designado sus respectivas comisiones demarcadoras en diferentes años hasta llegar definitivamente a la línea fronteriza.
La línea fronteriza es: de la Piedra del Cocuy, al salto Huá; del salto Huá hasta el Cerro Delgado Chalbaud; desde el Cerro Chalbaud hasta el Cerro Roraima, atravesando las sierras de Parima y Pacaraima.
En 1859 se firmo un nuevo tratado que tampoco tuvo consecuencias delimitadoras inmediatas. La demarcación de la frontera con Brasil comenzó a hacerse a partir de 1879.

Ambos gobiernos han designado su comisiones demarcadoras, las cuales han actuado en diferentes épocas, hasta 1944, para establecer definitivamente la línea fronteriza